EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO EN PRUEBAS SABER 11- 2018
Ejercicio de Inicio
El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103.
En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se
ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial. Cuadernillo de Pruebas Saber 11° Preguntas de Lectura Crítica ICFES.
RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior?
A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Alude a las clases de texto que existen y se clasifican según la intención comunicativa y otros criterios más específicos.
Las claves textuales son:
1. Silueta textual (esqueleto, estructura o forma del texto. Conociendo las características de cada una de sus partes, se facilita la redacción)
2. Elementos textuales (los componentes esenciales propios de cada texto)
3. Intención comunicativa (el objetivo que persigue el autor del texto. Esta clave textual puede dar paso a variantes de la tipología textual).
TEXTO INFORMATIVO
1. Silueta textual
1. Silueta textual
Titular: está conformado por el Antetítulo, el Título y el Subtítulo o Bajada.
Antetítulo: plantea el tema, brinda información muy general.
Título: proporciona lo esencial de la información. Suscita el interés del lector.
Subtítulo o Bajada: es una síntesis de lo más importante del texto.
Lead o Entrada: es el primer párrafo de la noticia, responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
Cuerpo de la noticia: desarrolla con detalles las respuestas a las preguntas, proporcionando datos progresivamente menos importantes.
Foto: imagen que recoge algún aspecto impactante de la noticia.
Pie de foto: contextualiza la imagen que aparece en la foto, no la describe, sino que le aporta información que no es evidente en ella.
2. Elementos
Rastrear datos (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué).
3. Intención comunicativa
Informar.
4. Ejemplo de un texto informativo:
https://www.youtube.com/watch?v=EzN-3yBnIds
Informar.
4. Ejemplo de un texto informativo:
https://www.youtube.com/watch?v=EzN-3yBnIds
Otro ejemplo de texto informativo:
1. Silueta textual
Titular: está conformado por el Antetítulo, el Título y el Subtítulo o Bajada.
Antetítulo: plantea el tema, brinda información muy general.
Título: proporciona lo esencial de la información. Suscita el interés del lector.
Subtítulo o Bajada: es una síntesis de lo más importante del texto.
Introducción: presenta la intención comunicativa de la entrevista.
Cuerpo de la entrevista: conformado por las preguntas que se le formulan al(os) entrevistado(s) y las respuestas que va proporcionado este.
Conclusión: plantea el resultado de la entrevista, allí se evidencia el logro de la intención comunicativa.
Antetítulo: plantea el tema, brinda información muy general.
Título: proporciona lo esencial de la información. Suscita el interés del lector.
Subtítulo o Bajada: es una síntesis de lo más importante del texto.
Introducción: presenta la intención comunicativa de la entrevista.
Cuerpo de la entrevista: conformado por las preguntas que se le formulan al(os) entrevistado(s) y las respuestas que va proporcionado este.
Conclusión: plantea el resultado de la entrevista, allí se evidencia el logro de la intención comunicativa.
2. Elementos
Preguntas y respuestas.
3. Intención comunicativa
Dar a conocer el punto de vista o el perfil de la(s) persona(s) entrevistada(s).
4. Ejemplo de otro tipo de texto informativo ( en el doblaje se pueden observar errores de ortografía):
Preguntas y respuestas.
3. Intención comunicativa
Dar a conocer el punto de vista o el perfil de la(s) persona(s) entrevistada(s).
4. Ejemplo de otro tipo de texto informativo ( en el doblaje se pueden observar errores de ortografía):
TEXTO PERSUASIVO
1. Silueta textual
1. Silueta textual
Explicación de las partes de la silueta textual
Tipología: hace referencia a la clase de texto que se presenta. Este dato se puede encontrar en algunas revistas y periódicos impresos. No siempre aparece.
Título: es una frase u oración directa, es decir, contiene el tema que se tratará en el contenido. No tiene una extensión específica.
Tipología: hace referencia a la clase de texto que se presenta. Este dato se puede encontrar en algunas revistas y periódicos impresos. No siempre aparece.
Título: es una frase u oración directa, es decir, contiene el tema que se tratará en el contenido. No tiene una extensión específica.
Garante: es una frase u oración tipo sentencia, como las frases célebres, refranes o dichos populares. Cuando se toma de alguien, debe aparecer entre comillas y debe citarse el nombre del autor (cuando se desconoce el autor, se debe escribir Anónimo). Al no cumplirse este requisito, el lector será engañado y esta situación pasa a ser Plagio. Si es propia, no se usan las comillas ni se cita el nombre de quien la está escribiendo. El garante debe estar en relación directa con la tesis. Se le considera el primer argumento, porque como su nombre lo indica es garantía de lo que viene.
Tesis: en esta parte se encuentra la opinión, el punto de vista, hipótesis o resumen desde la perspectiva que se va a analizar el texto. Está conformada por tres partes: la introducción aquí se presenta el tema general; la pregunta, esta parte es opcional, se elabora una pregunta, cuya respuesta da paso al planteamiento de la tesis propiamente dicha. La pregunta también puede aparecer al final, es decir, después de la tesis, en cuyo caso, la respuesta daría paso a la presentación de los argumentos; y la tesis es el planteamiento específico del tema tratado. La tesis puede aparecer sin la introducción ni la pregunta, ya que es uno de los elementos claves del ensayo.
Cuerpo argumentativo: son los argumentos, justificaciones o razones que sustentan la tesis. Aquí aparecen las técnicas argumentativas, que deben estar refereciadas como citas directas o indirectas. Los argumentos debe unirse lógicamente con la tesis y entre ellos, para lo cual es indispensable el uso apropiado de conectores. La cantidad de argumentos utilizados y la relación lógica entre ellos, da fuerza argumentativa al texto y logra la intención comunicativa que persigue este tipo de textos. Pueden aparecer contraargumentos con el único objetivo de demostrar la tesis, casi nunca para refutarla (aunque sí se observa esta última intención en algunos textos filosóficos); se deben anular las falacios o argumentos erróneos.
Conclusión: muestra el resultado del análisis que contine el cuerpo argumentativo. Se redacta introduciendo un conector de conclusión y se parafrasea la esencia de la tesis junto con el argumento más fuerte del cuerpo, a veces, se introducen argumentos nuevos que sean del mismo estilo de los que se usan en el cuerpo.
Autor: contiene los datos del autor del texto; nombres completos o seudónimo, profesión o cargo y entidad educativa o empresa.
Línea de separación: es una línea que aparece en los documentos de word, obedeciendo las normas Icontec. Se usa para separar el contenido del documento y las referencias de las citas directas e indirectas. Cuando se trabaja con las normas Apa no se usa esta forma de referencia, por lo cual, no aparece esta línea. Las referecnias de las citas se colocan entre paréntesis a continuación de la cita dentro del contenido del texto.
Referencias o fuentes de las citas: contiene los datos que permiten rastrear la información citada que está soportando la tesis. Debe estar completamente diligenciada y debe ser veraz. Estas son las que le dan validez a los argumentos, en el momento en el que se verifican.
2. Opiniones y argumentos (de ejemplo, de autoridad, de definición, de analogías, de modelo y contra argumentos).
3. Dar puntos de vista argumentados.
4. Ejemplo de un texto persuasivo
1 Lema: frase u oración breve, que puede contener varios sentidos (significados) para lo cual se vale del lenguaje figurativo (información falsa) y del lenguaje literal (información real). Es fácil de recordar y atrapa la memoria del lector. Debe guardar coherencia lógica y fuerte con la imagen. Por lo general, el tipo de letra usado es llamativa y grande, tanto en la forma como en los colores que usa. Junto con la imagen es lo más importante para lograr la inteción comunicativa.
2 Imagen: dibujo, fotografía, esquema, símbolo o cualquier código no verbal. Establece una conección directa con el lema. Los colores o ausencia de colores en esta parte de la silueta deben ser usados para lograr el impacto en el lector y asegurar la inteción comunicativa. Junto con el lema es lo más importante para lograr la intención comunicativa.
3 Tema: contiene los datos reales del producto o servicio que se ofrece en las dos partes anteriores de la silueta de este texto. Por lo general, el tipo de letra usado es muy pequeña, no se usan colores llamativos y es un texto extenso. Se busca generar pereza en el lector para que evite leer esta información. En la mayoría de los casos, esta parte de la silueta, sabotea la intención comunicativa pero la ley exige que se involucre esta información.
2. Lema, imágen, colores (o ausencia de ellos), tema.
3. Persuadir al lector para que compre un producto, adquiera un servicio o se adhiera a una ideología o cultura.
4. Ejemplo de otro tipo texto persuasivo
Plubicitario de Productos

Tomado de
https://www.coca-colamexico.com.mx/historias/conoce-todo-sobre-la-campana-de-coca-cola-sin-azucar
Plubicitario de Servicios

https://outletviajesonline.com/logitravel-cruceros-mediterraneo-islas-griegas/
Plubicitario Institucional

Tomado de
http://comvisualgrupo21.blogspot.com.co/2013/04/trabajo-de-peirce.html
TEXTO NARRATIVO
1. Silueta textualExplicación de las partes de la silueta textual
Título: es una frase u oración que puede ser directa, es decir, contiene el tema que se tratará en el contenido o indirecta, es decir, no muestra el tema que se abordará. No tiene una extensión específica.
Inicio: contiene la presentación del personaje a través de sus características, comportamientos o pensamientos o de una situación que desencadena los eventos. Muestra el tema del que se va a contar.
Nudo: muestra un conflicto o problema.
Desenlace: aborda la solución o prevención del conflicto o problema. La solución puede ser positiva o negativa.
Desenlace: aborda la solución o prevención del conflicto o problema. La solución puede ser positiva o negativa.
2. Personajes, tiempo, espacio, hechos, narrador, contexto.
3. Contar una serie de hechos relacionados entre sí.
4. Ejemplo de otro tipo texto
Otro ejemplo de texto narrativo "la historieta":
1. Silueta textualExplicación de las partes de la silueta textual
Viñeta: contiene las escenas que concentran las acciones más significativas de la narración; en ella aparecen otros elementos de la historieta. Las viñetas se usan para mostrar la sucesión de hechos.
Personajes: son los agentes sobre quienes trata la narración y que hacen posible la sucesión de la misma. Pueden ser personas, animales, cosas, entidades abstractas, el tiempo, el espacio, un hecho, el narrador, el contexto.
Onaomatopeyas: son las representaciones gráficas de las voces de animales, ruidos, fenómenos naturales, etc.
Globo o bocadillo: es una convención específica de este tipo de textos, destinada a integrar de manera gráfica la comunicación. Son diversos: bocadillos de diálogo, de pensamiento, de voz susurrante y de gritos.
Cartela o cartucho: son cuadros de texto que le dan conexión lógica en el tiempo o en el espacio, si se requiere a las escenas que se dan entre una viñeta y otra. Representan la voz del narrador.
Líneas cinéticas: son recursos gráficos utilizados para dar efectos de movimiento a personajes, animales o cosas, aportándole dinamismo y acción a la viñeta.
2. Corresponden con los mismos de la silueta textual: viñetas, personajes, onomatopeyas, globos o bocadillos, cartelas o cartuchos y líneas cinéticas.
3. Contar una serie de hechos, de manera gráfica, relacionados entre sí.
4. Ejemplo de otro tipo texto narrativo "la historieta"

Tomado de
https://www.pinterest.es/pin/234116880606887632/?lp=true