domingo, 21 de octubre de 2018

PERIÓDICO VIRTUAL Semana del 21 de octubre al 2 de noviembre

EQUIDAD SOCIAL
Desempeños:
1. Reflexiona sobre la importancia del lenguaje en la construcción de su identidad.
2. Lee prensa y revistas nacionales y extranjeras y explora si se respeta la libertad de expresión y el derecho a estar informados; participa en la producción de un periódico digital. 
Evidencia:
PERIÓDICO VIRTUAL

Actividades:
1. Realizar el análisis de los siguientes documentos:

https://www.humanium.org/es/derecho-identidad/


La construcción de la identidad personal

IdentidadLa identidad personal, entendida como individualidad (para diferenciarla del individualismo insolidario de las sociedades contemporáneas) supone un proceso dinámico, ya que a lo largo de la vida los elementos que la configuran pueden ir modificándose. Puede parecer paradójico que en ese proceso de construcción de la identidad personal se dé un movimiento hacia la separación (es decir, hacia la independencia y la individualidad), pero al mismo tiempo se necesite a los otros. Para que el proceso de individualidad sea verdaderamente humanizador y emancipador, es necesario un proyecto educativo en el que el sujeto se implique en la construcción social y cultural de su personalidad moral. Cada persona va construyendo, de forma paulatina, mediante múltiples interacciones con sus semejantes en entornos complejos y plurales lo que denominamos una identidad personal; por supuesto, ese proceso dinámico debería ser estimulado para la constante innovación humanizadora o existe el riesgo de caer en el estatismo o la alienación. En la modernidad, poseer una identidad personal supone tener la capacidad de decidir, de elegir, gracias a una voluntad (supuestamente) libre; en esta etapa histórica, hay que entender un proceso de emancipación y secularización consistente en la evolución histórica y sociocultural de la civilización, lo que ha posibilitado (desgraciadamente, no ha pasado de ser una posibilidad) la liberación del sujeto frente a toda suerte de colectivismos proteccionistas. El fracaso de la modernidad, sin que se renuncie a gran parte de sus postulados, ha llevado a que se considere el proceso de construcción de la identidad personal, no tanto como una esencia individual que conocer, y sí como un diálogo entre el individuo y el resto de miembros de la sociedad. Paulatinamente, el proceso de socialización ha ido adquiriendo mayor importancia en el modo en el que el sujeto se ve a sí mismo y se entiende.
Cada persona es solo relativamente autónoma, ya que depende para su desarrollo de su entorno social y cultural, por lo que la liberación personal solo se consigue auténticamente modificando aquello que lo determina: el conjunto de las instituciones que el ser humano ha creado y que puede constreñir o favorecer su libertad. Estaremos de acuerdo en que no estamos simplemente determinados por nuestra condición biológica, sino que lo que nos define como especie es ser "racionalmente activos", tenemos una disposición a la innovación intelectual y a la capacidad electiva. La actividad del ser humano no solo depende de conductas instintivas, también de su capacidad para ampliar el registro simbólico de posibilidades de acción, lo que conlleva abrir la conducta a lo innovador y lo inédito. Se transgreden así los patrones de conducta establecidos en el pasado, un paso que gran parte de la gente, por mímesis, papanatismo e inhibición de sus capacidades, se muestra incapaz de realizar. Hay que insistir, frente a todo riesgo de dependencia externa, que la moralidad tiene su origen en el cerebro humano, es decir, en nuestra capacidad para conocer, deliberar, evaluar y tomar una decisión. Por otra parte, es la acción lo que nos permite ir creando un mayor horizonte humano y, frente a todo acomodamiento al legado del pasado, hay que esforzarse para ir innovando y refundando la producción cultural. Ese mayor horizonte para el ámbito humano, está determinado por el papel que juegan la libertad y la equidad; tal y como lo definió el anarquista Herbert Read, el progreso se valora por el grado de articulación y diferenciación entre los individuos de una sociedad, lo que permite a la persona desarrollar "una comprensión más amplia y profunda de la existencia humana" y pasar a ser un miembro activo en el proceso.
Si el anarquismo realiza una crítica permanente a las instituciones estatales, basadas en reglas y códigos rígidos e inamovibles, es interesante llevar esa crítica al terreno de la persona y su sique. Así, la "institucionalidad" de los elementos que configuran nuestra identidad personal puede ser un impedimento para diferenciar y elaborar nuestro campo perceptual. El estatismo político y social tiene su analogía en las normas y códigos que podemos construir a nivel personal y que nos llevan igualmente a dificultades, distorsiones y dogmatismos. Algunos expertos han insistido en que las ideas nunca deben ser "institucionalizadas", muy al contrario, deben permanecer en constante revisión y ser reemplazadas para promover nuevas formas de organización. Es una concepción anarquista, es decir, dinámica y cambiante, tanto de la sociedad como de los procesos de construcción personales. El objetivo final de una identidad personal emancipadora es permanecer siempre fresco y abierto, preparado para enfrentar la realidad, en cada momento, con formas nuevas y efectivas, sin vínculos rígidos con reglas preestablecidas. Llegamos aquí a un debate irresuelto en la historia del pensamiento humano: la diferencia entre las convicciones morales (la ética deontológica) y la valoración de las conductas por sus consecuencias (la ética teleológica). Parece ser que, finalmente y frente a todo intento de preceptos y conceptos preestablecidos, son las experiencias de relaciones humanas y la interacción social las que acaban impulsando y orientando el desarrollo moral. Así, los patrones de moralidad se entenderían como construcciones que los individuos realizar para ordenar sus interacciones. Las regulación de las conductas humanas constituyen un complejo conjunto de normas, las cuales abarcan desde las que son indispensables para la convivencia cotidiana hasta los más altos imperativos morales; es por eso que se ha insistido en que esa dicotomía entre hechos y valores, entre el "ser" y el "deber ser", resulta falsa y no puede establecerse una rígida línea de separación entre los dos polos.
En el proceso de construcción de la identidad personal, se busca la autonomía moral y la maximización de las oportunidades de emancipación del sujeto. El objetivo es, a un nivel pedagógico, no solo el desarrollo de habilidades y la ejecución de tareas, también la capacidad de afrontar y comprender las situaciones problemáticas que el sujeto va a encontrar una y otra vez. Más que nunca, es necesaria la formación de un sentido crítico en el sujeto, lo que contribuye a su crecimiento autónomo y al proceso de formación de una identidad auténticamente personal. Desarrollar el sentido crítico y la autonomía es dejar a un lado todas las presiones ambientales de naturaleza sociocultural; se entiende que es una crítica positiva que trata de diferenciar lo que es valioso de lo que no lo es. Por supuesto, esa capacidad crítica del sujeto depende de la calidad de las interacciones con el medio social, de la cultura que se le presenta y de la manera en que se hace. El sujeto crítico busca con su reflexión una posible verdad, pero sabiendo que no existe ninguna absoluta; del mismo modo, se evita la "institucionalización" de una idea inmutable. Por otra parte, el sentido crítico no se construye adecuadamente sin el conocimiento reflexivo de ciertos hechos personales y sociales, los cuales pueden hallarse en polémica desde el punto de vista de los valores y requieren ejercicios prácticos de juicio, de comprensión y de transformación. Una comprensión crítica de la realidad requiere, tanto de un desarrollo de habilidades morales, como de una capacidad de modificarlas en base a la argumentación, el debate y la discusión. Es por eso que el intercambio de ideas y opiniones constante, en aras de llegar a un entendimiento, lleva a la evitación de todo dogmatismo y autoritarismo.
Recapitulemos. No existe propiamente sujeto, identidad personal, sin los otros, los cuales contribuyen de manera decisiva a su propia configuración. De sus relaciones con la comunidad, la persona toma modos de ser y estilos de hacer, desarrolla unas capacidades e inhibe otras, en suma, forma su identidad. Somos animales simbólicos, es decir, seres capaces de innovar y de crear; es por ello que han ido aumentando las posibilidades de acción racional, de los individuos y de la especie, gracias a esas grandes capacidades de aprendizaje. También nos define como humanos nuestra capacidad de actuar, lo cual a veces se manifiesta como incertidumbre o es incluso pernicioso, ya que en no pocas ocasiones las elecciones se realizan en contextos de fatalidad. Así, se ha asumido la complejidad e incertidumbre de los fenómenos humanos o, lo que es lo mismo, del fenómeno moral. La tradicional diferenciación entre una ética de las convicciones y una ética consecuencialista ha dado paso a una especie de síntesis entre ambas, lo que ha apoyado una educación basada en la autonomía moral de la persona y en el desarrollo de su sentido crítico, basado en la capacidad para revisar viejas convicciones, en transgredir todo legado cultural y en buscar nuevas argumentos racionales en un sentido siempre dialógico. Por otra parte, esa preocupación por las actitudes individuales, por la construcción de una identidad personal no erosionada por fuerzas externas ni colectivas, es paralela a una realización de la libertad que exija la moralización de las instituciones, las costumbres y los hábitos sociales.
Capi Vidal
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.es/2012/07/la-construccion-de-la-identidad.html

Tomado de https://www.portaloaca.com/opinion/5709-la-construccion-de-la-identidad-personal.html



Tomado de http://pfrh13.blogspot.com/2011/04/la-identidad-2.html





Tomado de https://compartirintereses.wordpress.com/2014/08/13/identidad-digital-consejos-para-usuarios-en-internet/ 




Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=kKFDFsz3qEY



2. Ingresar al siguiente link y apropiarse de los aspectos esenciales publicados allí.
http://www.mundoescolar.org/educacion/como-hacer-un-periodico-escolar-digital

https://es.calameo.com/read/000830684508090e2c4e5

http://blog.educastur.es/prensacam/files/2007/12/estructura-de-el-pais.pdf

GUÍA DE APOYO: El periódico escolar.
https://drive.google.com/file/d/13GbEiBRmvyyDgvDOfsfrWjDdXqWVPI7A/view?usp=sharing


3. Distribuirse por grupos en la misma cantidad de estudiantes.
Grupo de diagramación.
Grupo de redacción.
Grupo de edición.
Grupo de armado.
Grupo de publicación.
Las funciones de estos grupos aparecen especificadas en la ayuda:
4. Cada estudiante debe elaborar un producto relacionado con 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
5. Elija una de las siguientes secciones para publicación en el periódico digital: 
Tomado de https://listas.20minutos.es/lista/las-secciones-del-periodico-322991/
LA PORTADA: Se presentan las noticias más importantes y se contextualiza al lector respecto al contenido del periódico.
 Tomado de https://sites.google.com/site/aprendemosloqueesunanoticia/recursos
ESPECTÁCULOS: Es la información sobre la vida de famosos o artistas favoritos.
DEPORTES: Son las noticias deportivas.
LOCAL: Son las noticias de la región.
CULTURAL: Son las noticias sobre eventos culturales: conferencias; seminarios; presentaciones; cartelera del cine, la radio y la televisión; eventos religiosos, políticos, etcétera.
PASATIEMPOS: Son todas actividades de entretenimiento. sopas de letras, sudokus, crucigramas, diferencias, etcétera. ESTAS ACTIVIDADES deben estar relacionadas con el contenido de la obra literaria RELATOS ESCALOFRIANTES

NACIONAL: Noticias del país.
ECONOMÍA: Son las noticias del mundo empresarial y comercial.
SOCIEDAD: Son todos los sucesos de nuestra sociedad.
Tomado de https://listas.20minutos.es/lista/las-secciones-del-periodico-322991/
6. Presente su producto al grupo pertinente.
7. PUBLICAR el periódico y enviar el link al correo.
8. Única fecha de publicación viernes 2 de noviembre 2018. 
Lista de Chequeo para periódico escolar digital

lunes, 1 de octubre de 2018

Semana 1 al 5 de octubre 2018

Aspectos conceptuales del DISCURSO
1. Lectura.
2. Elaboración de mapa mental.




3. El martes 2 de octubre se realizará la prueba escrita de la obra literarias La familia de Pascual Duarte, como se había estipulado. Y se continuará con la producción del discurso.

4. Se inicia la lectura de la obra RELATOS ESCALOFRIANTES, autor Roald Dahl

5. Clases del 15 y 16 de octubre: Se finlizará en la producción del discurso.


















domingo, 9 de septiembre de 2018

10 a 14 septiembre

MODERNISMO

El estudiante elabora un mapa conceptual con los vídeos:
Uso del texto Guía Proyecto Educativo Siglo XXI Lenguaje E. Santillana.

Responder en el cuaderno las preguntas;
¿Cuáles son las características de la literatura Moderna y Contemporánea (Española)? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la literatura Moderna y Contemporánea (Española)? ¿Cuáles son los autores y obras destacados en la literatura Moderna y Contemporánea (Española)? ¿Qué géneros literarios predominan en la literatura Moderna y Contemporánea (Española)?
¿Qué significado representa la temática de los textos en el contexto histórico, social, cultural y político en el que se dieron? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los contextos históricos, sociales, culturales y políticos que se evidencian en los textos que lee? ¿Cuáles son las características de los contextos históricos, sociales, culturales y políticos? 

Próxima clase traer:
Poemas del modernismo en España
Pinturas de la época.
Vídeos cortos que recojan las costumbres de la época.
¡Se realizará un compartir!

Se inicia la lectura de la obra literaria LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE del escritor Camilo José Cela.




domingo, 2 de septiembre de 2018

3 y 4 Septiembre

Lunes 3 septiembre trabajo final de la lectura de la obra literaria:
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-suenos-son-cuentos-articulo-715465


Imagen tomada de: https://www.librerianacional.com/pagina=producto&libro=355745
glosar
1. tr. Hacer o poner glosas en algo o sobre algo.
2. tr. Comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos.
3. tr. Interpretar o tomar en mal sentido y con intención siniestra una palabra, una proposición o un acto.

Tomado de Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Martes 4 septiembre corrección de las pruebas prebimestral y bimestral 3:


argumentar
Del lat. argumentāri.
1. intr. Aducir, alegar, dar argumentos. U. t. c. tr. y menos c. prnl.
2. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. No argumentes más, las cosas son como son. U. t. c. prnl.
3. tr. Dotar de argumento una historia, un guion, una película, etc.

Tomado de Real Academia Española © Todos los derechos reservados


1. En el texto, temple significa
A. violencia, ya que refleja que no se deja de nadie, utilizando la fuerza para conseguir algo.
B. pasividad, puesto que muestra la indiferencia que debe tener frente a los demás.
C. deseo, debido a la constancia que tiene el ser humano para alcanzar lo que se propone.
D. carácter, porque indica la capacidad de una persona para enfrentarse a las dificultades.

2. La autoestima se considera principalmente como la A. la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar. B. la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta. C. el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la conciencia del real valor de la persona. D. la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.


3. Las caricaturas plantean una temática en común que se sintetiza en
A. las deficiencias del Estado a la hora de brindarle a los ciudadanos condiciones dignas de vida.
B. el pésimo servicio que en la actualidad las entidades promotoras de salud le prestan a sus usuarios.
C. Los esfuerzos que deben hacer los pacientes para poder ser atendidos dignamente en un hospital.
D. la desconfianza e incertidumbre que viven los colombianos al momento de ser atendidos por las EPS.

4. En los textos anteriores circulan lenguajes de tipo
A. no verbal y verbal, con preponderancia del verbal, pues los diálogos relatan una problemática y sus características.
B. verbal y no verbal, con predominio del no verbal, pues la imagen por sí misma carece de sentido crítico.
C. verbal, en tanto las caricaturas forman un solo texto que transmite un mensaje crítico y concreto.
D. verbal y no verbal, estableciendo una relación recíproca que configura el sentido del texto en su totalidad.

5. En el texto, El Conde Lucanor es presentado como
A. una persona justa, noble y humilde que atiende consejos.
B. un señor feudal cuyo papel es imponer órdenes a sus vasallos.
C. el héroe que siempre quiere lo mejor para los vasallos.
D. una persona déspota, sin deseo de ayudar a los campesinos.



LICEOS DEL EJÉRCITO
COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA
“Jóvenes constructores de ciencia, amor y  libertad”
PRUEBA BIMESTRAL DE LECTURA CRÍTICA -  TERCER PERÍODO
GRADO DÉCIMO - AÑO 2018  

RESPONDA LAS  PREGUNTAS 1 A 4  CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO

Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más personas y de manera más fácil que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades sean algo superficiales. Un joven de 24 años dijo: “Siento que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. En cambio, mi padre conserva a sus amigos de toda la vida”. Posiblemente la tecnología no esté contribuyendo como creen los usuarios. Los mensajes de texto y las redes sociales nos han hecho creer que es posible mantener las amistades, aunque no veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones profundas. El libro Artificial Maturity sostiene: “People are having fewer face-to-face interactions. Students spend more time in front of a screen and less time with each other”. A veces, la tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que realmente son. Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a mis amigos. Así que dejé de hacerlo para ver cuántos me escribían a mí. Para mi sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos como yo creía”.
Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos y estrechar nuestra amistad; sobre todo si, además, nos relacionamos con ellos en persona. El problema de los  social media es que te ayudan a construir puentes para estar en contacto con otras personas, pero no te acercan a ellas. Es necesario recordar que los buenos amigos están más unidos que los hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos de las redes sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que tener los mismos intereses es tener los mismo valores morales. Además, no hay nada mejor que hablar cara a cara; así, ambas personas pueden percibir el tono de voz y los gestos.
Tomado de la siguiente fuente virtual https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102016004
1. El propósito central del texto es alertar sobre
A. las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
B. las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
C. el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
D. la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
2. En el libro Artificial Maturity,
A. las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
B. se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
C. se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
D. se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
3. Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca porque posibilita,
A. compartir valores éticos y morales.
B.  estrechar los vínculos de una amistad.
C.  entablar conversaciones trascendentes.
D. participar del mismo grupo social.
4. Del texto se puede deducir que la amistad,
A. resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
B. radica únicamente en el contacto físico de las personas.

C.  se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
D. entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.

RESPONDA LAS  PREGUNTAS 5  A 7 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO
5. El tema central del texto hace referencia a
A.  la desinformación sexual en las adolescentes peruanas.
B. Las cifras sobre embarazo adolescente y juvenil en el país.
C. La enseñanza de la educación sexual en las escuelas.
D. La problemática del embarazo adolescente en el Perú.

6. De la información proporcionada en el gráfico sobre adolescentes de nivel primario se infiere que
A. los docentes de las regiones de La Libertad y Ucayali hacen bien su trabajo.
B. el número de niñas embarazadas pude incrementarse en el año en curso.
C. la organización Save the Children ha recogido información de todo el Perú.
D. la desinformación sobre los métodos anticonceptivos es un riesgo para todos.

7. Si los docentes emplearan una metodología adecuada para aborda ciertos contenidos, entonces,
A. probablemente, el número de embarazos adolescentes disminuiría.
B. los problemas de los adolescentes desaparecerían en su totalidad.
C. seguramente, recibirían el apoyo incondicional de los padres de familia.
D. la organización Save the Children habría presentado más datos.

RESPONDA LAS  PREGUNTAS 8  A 10 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO

RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas                            Pero aquellas, cuajadas de rocío
en tu balcón sus nidos a colgar,                              cuyas gotas mirábamos temblar
y otra vez con el ala a sus cristales                          y caer como lágrimas del día…
jugando llamarán.                                                    ¡esas…no volverán!

Pero aquellas que el vuelo refrenaban                    Volverán del amor en tus oídos
tu hermosura y mi dicha a contemplar,                     las palabras ardientes a sonar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres…        tu corazón de su profundo sueño
¡esas…no volverán!                                                tal vez despertará.

Volverán las tupidas madreselvas                            Pero mudo y absorto y de rodillas
de tu jardín las tapias a escalar,                              como se adora a Dios ante su altar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas                    como yo te he querido…desengáñate,
sus flores se abrirán.                                              ¡así…no te querrán!
Rimas y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer.

8. Dentro de los temas que se presentan en el anterior texto se encuentran
A. la descripción de paisajes naturales y el desamor.
B. el amor ideal y Dios como testigo de ello.
C. alejamiento de una pareja y la decepción de un hombre.
D. un amor tormentoso y los recuerdos vividos con la amada. 

9. El poeta quiere hacerle comprender a su amada que
A. ella logró engañarlo fácilmente, porque él creía profundamente en su amor sincero.
B. el rocío le recuerda su soledad, en razón a la descripción del paisaje del poema.
C. su amor fue único e irrepetible, debido a todos los momentos y lugares compartidos.
D. ella es el único amor de su vida, ya que todo le recuerda a lo vivido juntos.

10. En el texto, el poeta expresa sus sentimientos con:
A. nostalgia y dolor, porque el uso de exclamaciones reflejan las emociones que vive.
B. rencor y tristeza, ya que en los últimos versos plantea que nadie la amará igual a él.
C. orgullo y dignidad, puesto que indica que nada de lo compartido volverá.
D. rabia y angustia, debido a que el amor de ellos es imposible y prohibido.


PERIÓDICO VIRTUAL Semana del 21 de octubre al 2 de noviembre

EQUIDAD SOCIAL Desempeños: 1.  Reflexiona sobre la importancia del lenguaje en la construcción de su identidad. 2.  Lee prensa y rev...