Lunes 3 septiembre trabajo final de la lectura de la obra literaria:
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-suenos-son-cuentos-articulo-715465
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-suenos-son-cuentos-articulo-715465
1. tr. Hacer o poner glosas en algo o sobre algo.
2. tr. Comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos.
3. tr. Interpretar o tomar en mal sentido y con intención siniestra una palabra, una proposición o un acto.
Tomado de Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Martes 4 septiembre corrección de las pruebas prebimestral y bimestral 3:
Del lat. argumentāri.
1. intr. Aducir, alegar, dar argumentos. U. t. c. tr. y menos c. prnl.
2. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. No argumentes más, las cosas son como son. U. t. c. prnl.
3. tr. Dotar de argumento una historia, un guion, una película, etc.
Tomado de Real Academia Española © Todos los derechos reservados
1. En el texto, temple significa
A. violencia, ya que refleja que no se deja de nadie, utilizando la fuerza para conseguir algo.
B. pasividad, puesto que muestra la indiferencia que debe tener frente a los demás.
C. deseo, debido a la constancia que tiene el ser humano para alcanzar lo que se propone.
D. carácter, porque indica la capacidad de una persona para enfrentarse a las dificultades.
A. violencia, ya que refleja que no se deja de nadie, utilizando la fuerza para conseguir algo.
B. pasividad, puesto que muestra la indiferencia que debe tener frente a los demás.
C. deseo, debido a la constancia que tiene el ser humano para alcanzar lo que se propone.
D. carácter, porque indica la capacidad de una persona para enfrentarse a las dificultades.
2. La autoestima se considera principalmente como la A. la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar. B. la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta. C. el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la conciencia del real valor de la persona. D. la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
3. Las caricaturas plantean una temática en común que se sintetiza en
A. las deficiencias del Estado a la hora de brindarle a los ciudadanos condiciones dignas de vida.
B. el pésimo servicio que en la actualidad las entidades promotoras de salud le prestan a sus usuarios.
C. Los esfuerzos que deben hacer los pacientes para poder ser atendidos dignamente en un hospital.
D. la desconfianza e incertidumbre que viven los colombianos al momento de ser atendidos por las EPS.
A. las deficiencias del Estado a la hora de brindarle a los ciudadanos condiciones dignas de vida.
B. el pésimo servicio que en la actualidad las entidades promotoras de salud le prestan a sus usuarios.
C. Los esfuerzos que deben hacer los pacientes para poder ser atendidos dignamente en un hospital.
D. la desconfianza e incertidumbre que viven los colombianos al momento de ser atendidos por las EPS.
4. En los textos anteriores circulan lenguajes de tipo
A. no verbal y verbal, con preponderancia del verbal, pues los diálogos relatan una problemática y sus características.
B. verbal y no verbal, con predominio del no verbal, pues la imagen por sí misma carece de sentido crítico.
C. verbal, en tanto las caricaturas forman un solo texto que transmite un mensaje crítico y concreto.
D. verbal y no verbal, estableciendo una relación recíproca que configura el sentido del texto en su totalidad.
A. no verbal y verbal, con preponderancia del verbal, pues los diálogos relatan una problemática y sus características.
B. verbal y no verbal, con predominio del no verbal, pues la imagen por sí misma carece de sentido crítico.
C. verbal, en tanto las caricaturas forman un solo texto que transmite un mensaje crítico y concreto.
D. verbal y no verbal, estableciendo una relación recíproca que configura el sentido del texto en su totalidad.
5. En el texto, El Conde Lucanor es presentado como
A. una persona justa, noble y humilde que atiende consejos.
B. un señor feudal cuyo papel es imponer órdenes a sus vasallos.
C. el héroe que siempre quiere lo mejor para los vasallos.
D. una persona déspota, sin deseo de ayudar a los campesinos.
A. una persona justa, noble y humilde que atiende consejos.
B. un señor feudal cuyo papel es imponer órdenes a sus vasallos.
C. el héroe que siempre quiere lo mejor para los vasallos.
D. una persona déspota, sin deseo de ayudar a los campesinos.


COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA
DEPARTAMENTO DE LENGUA
CASTELLANA
“Jóvenes constructores de
ciencia, amor y libertad”
PRUEBA BIMESTRAL DE LECTURA
CRÍTICA - TERCER PERÍODO
GRADO DÉCIMO - AÑO 2018
RESPONDA
LAS PREGUNTAS 1 A 4 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL
SIGUIENTE TEXTO
Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más
personas y de manera más fácil que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades
sean algo superficiales. Un joven de 24 años dijo: “Siento
que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. En cambio, mi padre
conserva a sus amigos de toda la vida”. Posiblemente la tecnología no esté
contribuyendo como creen los usuarios. Los mensajes de texto y las redes
sociales nos han hecho creer que es posible mantener las amistades, aunque no
veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones
profundas. El libro Artificial Maturity sostiene: “People
are having fewer face-to-face interactions. Students spend more time in front
of a screen and less time with each other”. A veces, la
tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo que
realmente son. Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a
mis amigos. Así que dejé de hacerlo para ver cuántos me escribían a mí. Para mi
sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos como
yo creía”.
Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos
en contacto con amigos y estrechar nuestra amistad; sobre todo si, además,
nos relacionamos con ellos en persona. El problema de los social media es
que te ayudan a construir puentes para estar en contacto con otras personas, pero
no te acercan a ellas. Es necesario recordar que los buenos amigos están más
unidos que los hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos
de las redes sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que
tener los mismos intereses es tener los mismo valores morales. Además, no hay
nada mejor que hablar cara a cara; así, ambas personas pueden percibir el tono
de voz y los gestos.
Tomado
de la siguiente fuente virtual https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102016004
1. El propósito central del texto es alertar
sobre
A. las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
B. las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
C. el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
D. la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
A. las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
B. las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
C. el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
D. la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
2. En el libro Artificial Maturity,
A. las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
B. se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
C. se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
D. se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
A. las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
B. se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
C. se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
D. se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
3. Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca
porque posibilita,
A. compartir valores éticos y morales.
B. estrechar los vínculos de una amistad.
C. entablar conversaciones trascendentes.
D. participar del mismo grupo social.
A. compartir valores éticos y morales.
B. estrechar los vínculos de una amistad.
C. entablar conversaciones trascendentes.
D. participar del mismo grupo social.
4. Del texto se puede deducir que la amistad,
A. resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
B. radica únicamente en el contacto físico de las personas.
C. se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
D. entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.
A. resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
B. radica únicamente en el contacto físico de las personas.
C. se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
D. entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5
A 7 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO
5. El tema central
del texto hace referencia a
A. la desinformación sexual en las adolescentes
peruanas.
B. Las cifras sobre embarazo adolescente y juvenil en el país.
C. La enseñanza de la educación sexual en las escuelas.
D. La problemática del embarazo adolescente en el Perú.
B. Las cifras sobre embarazo adolescente y juvenil en el país.
C. La enseñanza de la educación sexual en las escuelas.
D. La problemática del embarazo adolescente en el Perú.
6. De la información proporcionada en el gráfico sobre adolescentes de
nivel primario se infiere que
A. los docentes de las regiones de La Libertad y Ucayali hacen bien su trabajo.
B. el número de niñas embarazadas pude incrementarse en el año en curso.
C. la organización Save the Children ha recogido información de todo el Perú.
D. la desinformación sobre los métodos anticonceptivos es un riesgo para todos.
A. los docentes de las regiones de La Libertad y Ucayali hacen bien su trabajo.
B. el número de niñas embarazadas pude incrementarse en el año en curso.
C. la organización Save the Children ha recogido información de todo el Perú.
D. la desinformación sobre los métodos anticonceptivos es un riesgo para todos.
7. Si los docentes emplearan una metodología adecuada para aborda ciertos
contenidos, entonces,
A. probablemente, el número de embarazos adolescentes disminuiría.
B. los problemas de los adolescentes desaparecerían en su totalidad.
C. seguramente, recibirían el apoyo incondicional de los padres de familia.
D. la organización Save the Children habría presentado más datos.
A. probablemente, el número de embarazos adolescentes disminuiría.
B. los problemas de los adolescentes desaparecerían en su totalidad.
C. seguramente, recibirían el apoyo incondicional de los padres de familia.
D. la organización Save the Children habría presentado más datos.
RESPONDA LAS
PREGUNTAS 8 A 10 CON BASE EN LA
LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO
RIMA LIII
Volverán las
oscuras golondrinas
Pero aquellas, cuajadas de rocío
en tu balcón
sus nidos a colgar,
cuyas gotas mirábamos temblar
y otra vez con
el ala a sus cristales
y caer como lágrimas del día…
jugando
llamarán.
¡esas…no volverán!
Pero aquellas
que el vuelo refrenaban
Volverán del amor en tus oídos
tu hermosura y
mi dicha a contemplar,
las palabras ardientes a sonar;
aquellas que
aprendieron nuestros nombres… tu
corazón de su profundo sueño
¡esas…no
volverán!
tal vez despertará.
Volverán las
tupidas madreselvas
Pero mudo y absorto y de rodillas
de tu jardín
las tapias a escalar, como se adora a
Dios ante su altar,
y otra vez a la
tarde aún más hermosas como yo te he querido…desengáñate,
sus flores se
abrirán. ¡así…no
te querrán!
Rimas
y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer.
8. Dentro de los
temas que se presentan en el anterior texto se encuentran
A. la descripción
de paisajes naturales y el desamor.
B. el amor ideal y
Dios como testigo de ello.
C. alejamiento de
una pareja y la decepción de un hombre.
D.
un amor tormentoso y los recuerdos vividos con la amada.
9. El poeta
quiere hacerle comprender a su amada que
A. ella logró
engañarlo fácilmente, porque él creía profundamente
en su amor sincero.
B.
el rocío le recuerda su soledad, en razón a la descripción del paisaje del
poema.
C.
su amor fue único e irrepetible, debido a todos los momentos y lugares
compartidos.
D.
ella es el único amor de su vida, ya que todo le recuerda a lo vivido juntos.
10. En
el texto, el poeta expresa sus sentimientos con:
A. nostalgia y
dolor, porque el uso de exclamaciones reflejan las emociones que vive.
B. rencor y
tristeza, ya que en los últimos versos plantea que nadie la amará igual a él.
C. orgullo y
dignidad, puesto que indica que nada de lo compartido volverá.
D. rabia y
angustia, debido a que el amor de ellos es imposible y prohibido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario