EL GRAFITTI
Tomado de: http://keusta.net/blog/images/graffiti/ivry/eyegasm/graphic_eye_stack_big.jpg
Tomado de:http://cdn.testimonialcollecter.com/blog/wp-content/uploads/2012/07/iceland-grafitti-scary-clowns.jpg
Definición de ARTE según la Enciclopedia Británica:
"El uso de la habilidad y la imaginación para crear objetos, entornos o experiencias que se pueden compartir con otras personas".
La palabra "graffiti" tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito.
Cuándo empezó el grafitti? Pues la historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York.
Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 y fue entrevistado por el New York Times en 1971. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su orígen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.

Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de $300.000 (es decir 80.000 horas laborables) en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo numero de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus.
Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York.
Al ser un tipo de arte tan distinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras.
Poco a poco el graffiti callejero, inspirándose en los diseños de Haring, se iba incorporando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, pero luego empezó a perder popularidad. Pero hace una década una de las cadenas nacionales más populares de los Estados Unidos emitió un programa de televisión sobre el graffiti y de repente volvieron a aparecer firmas y arte graffitero no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urbanos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas.
Tomado de:
http://www.estudiantes.info/grafitti/historia_graffiti.htm
http://www.estudiantes.info/grafitti/historia_graffiti.htm
MATERIAL DE APOYO
Consejos para pintar grafittishttp://www.estudiantes.info/grafitti/videos_aprender_graffiti.html
Maestros del grafitti
http://www.estudiantes.info/grafitti/maestros_del_graffiti.html
Grafittis en las calles
Grafittis en los trenes
LA PUBLICIDAD
La Publicidad es el conjunto de estrategias con las que una empresa da a conocer sus productos a la sociedad. La publicidad utiliza como principal herramienta los medios de comunicación, estos son tan diversos y tienen tanta expansión e impacto en el público en general que son fundamentales para el comercio en general. Si un producto no es publicitado, difícilmente las personas lo conocerán y se referirán a él como algo de buena calidad respecto al nombre que posee. La publicidad es una estrategia de marketing para posicionar los productos en el mercado global, su participación en la expansión de las empresas es precisa y necesaria. El correspondiente factor que se emplea para la diversificación de bienes y servicios es referencial, pero lo que se busca es que el impacto en la sociedad sea aceptable, para darle paso al consumismo activo.
Una estrategia de publicidad es aquel plan de acción diseñado con la finalidad de ayudar a fomentar la venta de determinados productos a los futuros compradores. Existen infinidades de estrategias de publicidad, igual que productos por hacerle publicidad, en donde cada empresa diseña su propio plan de acción, sin embargo, existen algunas tácticas o maniobras publicitarias que se orientan en algunos principios esenciales como lo son: característica del producto y saber cuál es la situación del mercado.

Antes de que una empresa comience con su estrategias publicitaria para cierto producto, es necesario tener presente cuales son las características que tiene dicho producto o servicio, cual es el objetivo que persigue este producto, además de las ventajas que presenta sobre otros productos de similares características. Estas características van a contribuir con la puesta en marcha de la estrategia de publicidad y en donde la empresa hará mayor énfasis al momento de lanzar su campaña publicitaria. Una vez que la empresa de publicidad logre definir concretamente el producto, se debe poner en marcha la investigación de mercado, determinar a quién va dirigido el producto o servicio, especificar ciertas características como edad, condición social, y género.
También se debe precisar qué proporción del mercado ya está ocupada por otros productos semejantes, igualmente se debe tener presente la situación económica del país para poder fijar la capacidad de ventas, por ejemplo el vender un producto de lujo como un carro último modelo, resultaría difícil en momentos de crisis económica. Así mismo, en el mundo de la publicidad también están presentes otros tipos de estrategia publicitarias como las siguientes:
Estrategias comparativas, son aquellas que tiene como objetivo exponer las ventajas del producto frente a la competencia.
Estrategias financieras, las cuales se fundamentan en la habilidad de poder estar presente en la mente de los aceptantes o receptores, haciéndose notar dentro del mercado a través de porcentajes de audiencia. Estrategias promocionales, esta clase de estrategia se distingue por sus consecuentes promociones las cuales pueden llegar a ser un poco violentas. Estrategias de empuje, son diseñadas con el fin de estimular los puntos de venta de la compañía. Estrategia de tracción, está orientada hacia la motivación del cliente final, por medio de la aprobación del producto. Todas y cada una de estas estrategias emplean elementos convincentes que seducen al público objetivo. Con la finalidad de promover la demanda.
El briefing es una estrategia utilizada en el mundo financiero, por parte de las empresas dedicadas al marketing o la publicidad, este básicamente es un artículo o informe en donde el cliente que desee el servicio expone las características de su producto o de la empresa que desea publicar, siendo el punto de partida para los publicistas en cuanto a la creación de una publicidad que se adecue a las necesidades que posean sus clientes. Gracias a él, se define de forma más clara el objetivo que se quiere alcanzar con el trabajo ejecutado y permite diseñar de forma sencilla o clara la publicidad solicitada.

El briefing no es redactado por el personal publicista ya que como se mencionó este indicara datos del cliente, por lo tanto, el informe se realizara a manos del mismo, sin embargo no puede ser ejecutado a libre albedrío o a la ligera, la empresa publicista está en la obligación de instruir al cliente de cómo debe describir su producto o empresa, para poder lograr el objetivo deseado.
Tomado de: http://conceptodefinicion.de/publicidad/
Cómo hacer publicidad

Una vez conocido el concepto de la publicidad, veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para hacer publicidad o, dicho en otras palabras, cuáles son los pasos necesarios para lanzar una campaña publicitaria:
1. Establecer objetivos publicitarios
El primer paso para hacer publicidad consiste en establecer nuestros objetivos publicitarios, es decir, establecer los objetivos que intentaremos alcanzar a través de la publicidad.
Los objetivos publicitarios suelen estar relacionados con:
- crear intriga sobre el lanzamiento de un nuevo producto.
- dar a conocer un nuevo producto.
- informar sobre las características de un producto.
- resaltar los principales beneficios o atributos de un producto.
- posicionar una marca o un lema publicitario.
- persuadir, estimular o motivar la compra, consumo o uso de un producto.
- hacer recordar la existencia de un producto.
2. Definir público objetivo
Una vez que hemos establecido nuestros objetivos publicitarios, definimos nuestro público objetivo, es decir, definimos cuál será el público al cual irá dirigida nuestra publicidad.
La razón de definir el público objetivo es que no todos los públicos tienen acceso a los mismos medios publicitarios ni reaccionan por igual ante el mismo mensaje, por lo que al definir claramente cuál será nuestro público objetivo, podremos ser más eficientes a la hora de diseñar nuestras estrategias publicitarias.
3. Analizar púbico objetivo
Una vez que hemos definido nuestro público objetivo, lo analizamos y señalamos las principales características que posea y que nos puedan servir a la hora de diseñar nuestras estrategias publicitarias.
Por ejemplo, señalamos dónde vive, cuál es su rango de edad, cuál es su nivel de ingresos, cuál es su nivel de educación, qué medios de comunicación escucha o lee, dónde suele comprar el producto, cada cuánto tiempo lo compra, cómo lo usa, etc.
4. Determinar presupuesto publicitario
Una vez que hemos analizado a nuestro público objetivo, determinamos nuestro presupuesto publicitario, es decir, determinamos cuánto estaremos dispuestos a invertir en nuestra publicidad o campaña publicitaria.
Determinar un presupuesto publicitario puede depender de varios factores tales como la industria, el mercado, la competencia, los objetivos publicitarios, las ventas, etc., pero como regla general, un presupuesto publicitario adecuado está conformado por el 3% de las ventas.
5. Seleccionar medios publicitarios
Una vez que hemos determinado nuestro presupuesto publicitario, seleccionamos los medios o canales publicitarios que utilizaremos para enviar nuestro mensaje publicitario a nuestro público objetivo.
Algunos de los principales medios o canales publicitarios son:
- la televisión: medio costoso pero de amplio alcance.
- la radio: medio también costoso pero con una alta frecuencia de exposición del mensaje.
- la prensa escrita: incluye diarios, revistas y publicaciones especializadas.
- el Internet: implica el alquiler de espacios publicitarios en sitios web de terceros, el uso de programas publicitarios, el envío de mensajes publicitarios vía correo electrónico, etc.
- el teléfono: implica la realización de llamadas telefónicas en donde se ofrezca el producto.
- el correo directo: implica el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo postal.
- instrumentos publicitarios: incluye letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes, tarjetas de presentación, etc.
Para la elección de nuestros medios publicitarios debemos tomar en cuenta nuestro presupuesto publicitario, pero también las características de nuestro público objetivo, por ejemplo, si éste está conformado por jóvenes que utilizan las redes sociales, deberíamos utilizar éstas como medio publicitario.
6. Redactar mensaje publicitario
Una vez que hemos seleccionado los medios publicitarios que utilizaremos, redactamos el mensaje publicitario que enviaremos a nuestro público objetivo a través de dichos medios con el fin de alcanzar nuestros objetivos publicitarios.
El mensaje publicitario debe señalar las principales características y beneficios del producto, debe ser atractivo y persuasivo, debe tener un lenguaje claro y fluido, y debe ser corto y conciso. Asimismo, también debe estar redactado en base a las características de nuestro público objetivo, por ejemplo, si éste le da prioridad a una determinada característica del producto, deberíamos resaltar dicha característica en nuestro mensaje.
7. Hacer efectiva la publicidad
Una vez que hemos redactado nuestro mensaje publicitario, lo enviamos a nuestro público objetivo a través de los medios publicitarios previamente seleccionados, es decir, hacemos efectiva nuestra publicidad o lanzamos nuestra campaña publicitaria.
Por ejemplo, publicamos nuestro anuncio en el diario o en alguna página de anuncios clasificados en Internet, enviamos nuestro mensaje publicitario vía correo electrónico, habilitamos nuestro letrero, pegamos nuestro afiche, etc.
8. Evaluar resultados
Finalmente, una vez que hemos hecho efectiva nuestra publicidad, medimos y evaluamos los resultados obtenidos, y comprobamos de que hayamos cumplido con los objetivos propuestos para que, en caso contrario, tomemos las medidas correctivas que sean necesarias.
Por ejemplo, en caso de no haber alcanzado los objetivos propuestos, podríamos tomar la decisión de realizar un mejor análisis de nuestro público objetivo, aumentar nuestro presupuesto publicitario, cambiar los medios publicitarios utilizados, mejorar nuestro mensaje publicitario, etc.
Tomado de:
https://www.crecenegocios.com/que-es-y-como-hacer-publicidad/
Tomado de:
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=EPl9Ryxf&id=99ABBE14FA6F2519D15D4BA30F25A115AFDF103A&thid=OIP.EPl9RyxfGuPCcnxLbnW8lAHaJk&mediaurl=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-sYSk9Dd1rqQ%2FUbklCJGk82I%2FAAAAAAAAAaw%2F32QAoOJqakI%2Fs1600%2FConverse%2BRevista%2B2.png&exph=1600&expw=1238&q=publicidad&simid=607990715119962101&ajaxhist=0&selectedindex=51
Tomado de: https://cdemsise.files.wordpress.com/2012/05/public_kfcjpg.jpg
Publicidad Institucional
Tomado de: http://www.elmundodelperro.net/fotos/91/2422_Primeracampaadeabandono_histrica1988__thumb_1280.jpg
Tomado de: viviendomicolombia.blosgpot.com
Publicidad de Servicios
Tomado de: http://www.dondecarajos.com/wp-content/uploads/2.jpg
Documentos de Apoyo:
PUBLICIDAD EN LA REDES
EL CINE
Tomado de: http://www.curiosfera.com/historia-del-cine/
Tomado de:comunica2bloques.blogspot.com
Tomado de: https://image.isu.pub/111020144400-25743dad63cd49b0934e3409f61df331/jpg/page_1.jpg
Tomado de: https://image.isu.pub/111020144400-25743dad63cd49b0934e3409f61df331/jpg/page_1.jpg
Tomado de: mercawise.com
Tomado de: https://no299.files.wordpress.com/2014/06/mindmap-cine.png
Tomado de: https://pbs.twimg.com/media/Ck2PVHNUgAEqS2k.jpg
Historia del cine y su evolución
Para ver cine y opinar
http://www.labutaca.net/criticas/
https://superluchas.com/cine3/
http://www.labutaca.net/criticas/
https://superluchas.com/cine3/
Cómo hacer una crítica de cine
Fuente: bonnerkinemathek
Consejo:
Después de ver la película puedes hacer un esquema del argumento, y elaborar un breve resumen de la idea que quieres transmitir, para dar orden a tus ideas.
Después de ver la película puedes hacer un esquema del argumento, y elaborar un breve resumen de la idea que quieres transmitir, para dar orden a tus ideas.
‘Teaser’ / Introducción
El teaser / la introducción tiene que ser escrita de tal forma que llame la atención del lector sobre nuestro artículo.
Por ejemplo, puedes escribir una frase que para ti ha sido muy significativa para representar la película.
O puedes empezar describiendo una escena o una imagen de la película que te ha parecido particularmente bonita y expresiva; o vivaz y divertida: lo importante es que despierte la curiosidad del lector.
El teaser / la introducción tiene que ser escrita de tal forma que llame la atención del lector sobre nuestro artículo.
Por ejemplo, puedes escribir una frase que para ti ha sido muy significativa para representar la película.
O puedes empezar describiendo una escena o una imagen de la película que te ha parecido particularmente bonita y expresiva; o vivaz y divertida: lo importante es que despierte la curiosidad del lector.
Sinopsis / Resumen de la acción
Describe brevemente el principio de la acción, de manera que los personajes más importantes, el tema de la película y el conflicto que motiva la trama se vuelvan claros – y se genere tensión sobre la continuación de la película.
Cuidado: ¡Escribe la sinopsis siempre en tiempo presente! ¡Nunca reveles el final!
Describe brevemente el principio de la acción, de manera que los personajes más importantes, el tema de la película y el conflicto que motiva la trama se vuelvan claros – y se genere tensión sobre la continuación de la película.
Cuidado: ¡Escribe la sinopsis siempre en tiempo presente! ¡Nunca reveles el final!
Crítica
Contexto cinematográfico
¿Quién es el director de la película?
¿Ha hecho otras películas parecidas? Puedes hacer una comparación entre ellas, presentando semejanzas y diferencias (es interesante ver otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer el papel de la película en su trayectoria).
¿Cuál es el tema tratado?
¿De qué género se trata?
¿Es una comedia, una película para niños, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?
Acción, actores, imágenes, música…
Puedes tomar en consideración algunas de las siguientes preguntas:
¿Piensas que el guion (la historia) está bien planificado?
¿Está bien expresada la idea central? ¿Es fácil de entender o te parece complicado? ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo? ¿Cómo te parecen los diálogos entre los personajes? ¿Son claros, o no se entiende bien lo que quiere decir? ¿El
conjunto de la narración parece realístico, te puedes identificar con ello? ¿El film capta la atención del público, mantiene la tensión? ¿A través de que medios / expedientes?
¿Y como juzgas la interpretación de los actores?
¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen muñecos, seres de cartón, falsos? ¿Consiguen que establezcas alguna relación de identificación con ellos (empatía, odio, pena…)? ¿Qué elementos te lo hacen pensar (gestos, expresión, cara, entonación, mirada, etc.)? Si la interpretación de los actores no te ha convencido, ¿qué cambiarías de sus actuaciones?
De los aspectos formales que utiliza el director, ¿cuáles te parecen más importantes y comunicativos en la película?
El movimiento de la cámara, ¿es rápido o lento? ¿Destaca un tipo de plano en particular? ¿Qué sensaciones transmite? (Por ejemplo, una película donde predominan primeros planos de los personajes da una sensación muy distinta de una que presenta sobre todo planos generales y amplios: te hace sentir más cerca a los protagonistas) ¿Qué sensación transmite la fotografía, que va junto con la iluminación? (Por ejemplo, imágenes con grandes sombras pueden producir tristeza.)
¿Qué puedes decir sobre los decorados y el vestuario? ¿Te parecen apropiados para crear una atmósfera en la que el espectador pueda identificarse? ¿O alguno de ellos es particularmente relevante, porque subraya un momento importante en la película? Cómo?
La música puede ayudar a dar profundidad a las escenas, ¿o piensas que habría podido mejorarse? ¿De qué manera? Puedes referirte a la
melodía, pero también puedes considerar las voces, los ruidos, etc.
En el análisis de los elementos estéticos debes comentar los que aportan un estilo propio a la película y evaluar si están bien elegidos o por el contrario producen incoherencia con la historia que se está contando. ¿Cómo han influido, reforzado o limitado, los elementos formales, para presentar mejor o peor la idea central? ¿Qué te ha parecido que se ha logrado comunicar y qué no?
Cuidado: ¡Siempre tienes que motivar tus valoraciones!
Dado que una crítica presenta siempre tu opinión personal, no hace falta escribir “yo
considero que”, “según mi opinión”, etc., evítalo.
Contexto cinematográfico
¿Quién es el director de la película?
¿Ha hecho otras películas parecidas? Puedes hacer una comparación entre ellas, presentando semejanzas y diferencias (es interesante ver otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer el papel de la película en su trayectoria).
¿Cuál es el tema tratado?
¿De qué género se trata?
¿Es una comedia, una película para niños, una película de amor, un drama, un documental, etc.?
¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?
Acción, actores, imágenes, música…
Puedes tomar en consideración algunas de las siguientes preguntas:
¿Piensas que el guion (la historia) está bien planificado?
¿Está bien expresada la idea central? ¿Es fácil de entender o te parece complicado? ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo? ¿Cómo te parecen los diálogos entre los personajes? ¿Son claros, o no se entiende bien lo que quiere decir? ¿El
conjunto de la narración parece realístico, te puedes identificar con ello? ¿El film capta la atención del público, mantiene la tensión? ¿A través de que medios / expedientes?
¿Y como juzgas la interpretación de los actores?
¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen muñecos, seres de cartón, falsos? ¿Consiguen que establezcas alguna relación de identificación con ellos (empatía, odio, pena…)? ¿Qué elementos te lo hacen pensar (gestos, expresión, cara, entonación, mirada, etc.)? Si la interpretación de los actores no te ha convencido, ¿qué cambiarías de sus actuaciones?
De los aspectos formales que utiliza el director, ¿cuáles te parecen más importantes y comunicativos en la película?
El movimiento de la cámara, ¿es rápido o lento? ¿Destaca un tipo de plano en particular? ¿Qué sensaciones transmite? (Por ejemplo, una película donde predominan primeros planos de los personajes da una sensación muy distinta de una que presenta sobre todo planos generales y amplios: te hace sentir más cerca a los protagonistas) ¿Qué sensación transmite la fotografía, que va junto con la iluminación? (Por ejemplo, imágenes con grandes sombras pueden producir tristeza.)
¿Qué puedes decir sobre los decorados y el vestuario? ¿Te parecen apropiados para crear una atmósfera en la que el espectador pueda identificarse? ¿O alguno de ellos es particularmente relevante, porque subraya un momento importante en la película? Cómo?
La música puede ayudar a dar profundidad a las escenas, ¿o piensas que habría podido mejorarse? ¿De qué manera? Puedes referirte a la
melodía, pero también puedes considerar las voces, los ruidos, etc.
En el análisis de los elementos estéticos debes comentar los que aportan un estilo propio a la película y evaluar si están bien elegidos o por el contrario producen incoherencia con la historia que se está contando. ¿Cómo han influido, reforzado o limitado, los elementos formales, para presentar mejor o peor la idea central? ¿Qué te ha parecido que se ha logrado comunicar y qué no?
Cuidado: ¡Siempre tienes que motivar tus valoraciones!
Dado que una crítica presenta siempre tu opinión personal, no hace falta escribir “yo
considero que”, “según mi opinión”, etc., evítalo.
Conclusión
La conclusión de una crítica cinematográfica tiene que comprender tanto un breve resumen del contenido, como también de la crítica misma.
La conclusión de una crítica cinematográfica tiene que comprender tanto un breve resumen del contenido, como también de la crítica misma.
Tomado de https://musicaprofana.wordpress.com/como-hacer-una-critica-de-cine/
REVISTAS DE CINE
http://www.elespectadorimaginario.com/todos-los-numeros/
¿QUIERES ESTUDIAR EL MUNDO CINEMATOGRÁFICO ON LINE PARA ESCRIBIR SOBRE EL SÉPTIMO ARTE Y QUE TE PUBLIQUEN EN PERIÓDICOS Y REVISTAS?
Visita:
No hay comentarios:
Publicar un comentario